México: ¿Hacia un Futuro de Progreso y Prosperidad?

En el índice global del progreso impulsado por Santander, se encuestaron 17,000 personas en todo el  mundo, dentro de estas percepciones se encuentran las de los mexicanos sobre el avance, progreso y calidad de vida en sus entornos. Este análisis ofrece una mirada detallada a través de un prisma global revelando una perspectiva sensible y útil.


En general la definicion de progreso se refiere al avance hacia un estado mejor sin embargo en el contexto de este informe, se considera que el progreso se refleja de acuerdo a la percepción sensible de la calidad de vida, el pertenecer a una comunidad junto con la educación y el empleo.

Según la encuesta, el avance se define como el desarrollo económico y tecnológico en una región.  Los encuestados vinculan el avance con la expansión de oportunidades laborales y el acceso a tecnologías emergentes.

La noción de progreso abarca aspectos educativos y culturales. Los participantes asocian el progreso con mejoras en el sistema educativo y acceso a la cultura, destacando la importancia de la formación y la diversidad cultural.

La Calidad de Vida es un concepto multidimensional que abarca la salud, la seguridad, el bienestar emocional y el entorno.

Sorprendentemente, las personas encuestadas que viven en países emergentes como México, son más proclives a decir que tienen un buen nivel de progreso que aquellos que habitan en países desarrollados, como España, Francia y Noruega. 


Los resultados muestran altos contrastes entre regiones, y edades señalando la importancia de abordar desigualdades geográficas. La justificación de estas disparidades puede encontrarse en la infraestructura, políticas públicas y acceso a recursos.

 La reflexión clave es la necesidad de implementar estrategias específicas para abordar las necesidades únicas de cada región según los expertos que sugieren que las autoridades de gobierno e instituciones consideren estrategias integrales que promuevan el desarrollo económico equitativo, mejoren la educación y fortalezcan la seguridad en áreas prioritarias.

La encuesta de Santander proporciona una instantánea valiosa de las percepciones de avance y calidad de vida. Reconociendo la subjetividad inherente a estas evaluaciones, el estudio destaca la importancia de abordar las preocupaciones específicas por región para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible donde el 82% de los mexicanos se muestra optimistas y consideran que su nivel de progreso mejorará en los próximos 3 años.

Conclusión.

Bajo nuestras perspectivas y alcance consultor incluyendo otras aproximaciones propias durante el 2023 observamos que existe una homogeneidad sensible nacional ya que en Mexico el priorizar  la seguridad como factor determinante de la calidad de vida, es seguido muy de cerca por la accesibilidad a servicios de salud y otros servicios de precios y calidad accesibles dentro de las comunidades. 

Se resalta también la necesidad de contar con ingresos regulares y lograr la conciliación trabajo-vida donde existe la necesidad de sentirse valorados incluyendo la importancia de no sentirse excluidos dentro de las comunidades y grupos de afinidad.

El optimismo es un rasgo característico de nuestro mindset resiliente transferido objetivamente con el ejemplo generación tras generación para enfrentar los escenarios disruptivos globales donde aún existe una gran oportunidad de enriquecer nuestras herramientas y cultura colectiva financiera.









Comentarios

Entradas populares